Ir al contenido principal

Apostilla 5: El arte de la memoria.

Apostilla 5: El arte de la memoria.



Es poco lo que puedo añadir a esta colaboración. Ambas, la del 6 y la del 13 de noviembre de 2008, tienen una esencia y origen comunes. En el mismo sitio web era posible encontrar los trabajos mayores de ambos escritores: Bruno y Trithemio se hallaban a un par de clics de distancia.
Vanidad aparte, considero esta una de las colaboraciones más logradas que podrán encontrarse en este proyecto. Lo digo como autor que mira de frente –y sesgadamente también- a su obra, así que mi valoración bien pudiera no ser lo suficientemente objetiva como para tener alguna validez.
Sólo agregaré que a este gusto por el tema de la memoria considerada como un arte ayudaron Octavio Paz y Umberto Eco.
Tuve la suerte de leer simultáneamente a uno y otro en algunas de sus obras mayores, Sor Juana Inés del a Cruz o Las trampas de la fé, y El péndulo de Foucault y El nombre de la rosa, por decir algo.
Alguna vez, algún conocido de esa red de redes –con quien he perdido contacto y de quien ya no recuerdo ni el nombre ni el ‘nick’- me dijo que tenía yo ‘un alma vieja’.
No lo creo. Me gustaría más que se me considerara como poseedor de ‘un alma curiosa’. La vejez, cuando es gratuita, nada proporciona sino solamente los achaques y el decaimiento de las facultades naturales.
La curiosidad, esa es otra cosa. Y cuando se hace acompañar de la memoria, entonces sí, el alma baila su danza frenética aprovechando la chispa que posee y que le ha sido dada inmerecidamente por el Supremo Creador.

Francisco Arriaga.
México, Frontera Norte.
17 de octubre de 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

16 julio 2009

Una isla sin tiempo Claroscuros barrocos En los primeros siglos de la Era Cristiana, Agustín, el santo obispo de Hipona, escribió ‘si no me lo preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé’. Hablaba de la noción del ‘tiempo’ y la idea clara que podemos tener sobre este fenómeno físico y psicológico, tan simple que todo hombre puede opinar sobre el, y tan complejo que sólo unos pocos serán capaces de penetrar hasta sus más profundas causas, desenmarañando la increíble complejidad del problema mismo. En el Barroco Europeo, época donde se fragua la ciencia moderna y también estaban a punto de morir las grandes corrientes de pensamiento clásicas, –filosofía y cosmología aristotélico-tomista- la naturaleza del tiempo ofrecía a la vez un problema y un aliciente a las grandes potencias económicas: el insoluble y oscuro problema de las longitudes era visto como la solución a distintos problemas náuticos, y la solución automáticamente situaría a cualquier país que poseyera el secreto de la me

10 septiembre 2009

Latinoamérica: entre el humo y el licor Rafael Humberto Moreno-Durán escribió en 1994 un artículo extenso donde reseñó cierto encuentro internacional de escritores y en el cual resaltaron, hieráticos e inaccesibles, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. Le puso por nombre ‘Lo que puede decirse en un ágape de esfinges’. La memoria de Moreno-Durán sobre dicho encuentro es de una viva y profunda admiración: escritores que no escriben, hierofantes profanos que beben toneles de licor, encuentro de escritores que a primera vista pareciera más un desencuentro. También nos ha quedado la reseña puntual e inmediata de otro escritor, poeta y novelista: Luis Antonio de Villena. Escribió un artículo que retrata igualmente ese episodio, resaltando curiosamente a Rulfo sin dejar de mencionar, claro está, a Onetti. En su caso, el artículo escrito llevó por título ‘Juan Rulfo y el mago silencio’, y apareció en el número 687 de los Cuadernos Hispanoamericanos, publicado en septiembre del 2007. Onetti y Rulf

Reposición de artículos.

El pasado 20 de noviembre, el servicio de Scribd dió de baja mis documentos anteriormente compartidos con el pseudónimo de 'Gregorovivs'. Con esa cuenta, que funcionó 4 años, compartí más de 700 documentos, entre propios y ajenos, todos con el afán de prestar un servicio mínimo pero sincero, a la comunidad. Entre esos documentos se encontraban los Libres Libros de a Libra, y como resultado, todos los links que permitían su consulta desde este sitio hoy aparecen rotos, dando mensajes de error 'Document deleted by user'. Bien, como dichos artículos han sido consultados una y otra vez con algún interés por internautas de todos los rincones del habla hispana, me he dado a la tarea de re-subirlos todos a Scribd esta vez en mi cuenta personal, desde donde habré de tomar los enlaces para incluirlos en las entradas de este blog, y reparar así los mensajes de error que aparecen en estos momentos. Hablamos de reponer 64 documentos, lo que llevará quizá algunos días,