Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2009

30 abril 2009

¿Cómo leer Rayuela? Rayuela: la novela escrita como ‘antinovela’ Una lista de libros selectos que generalmente la gente lee después de informarse sobre el autor, época histórica, estilo, técnica y temas -breve, frecuentemente académica y curricular- incluye por fuerza a ‘La divina comedia’ de Alighieri, ‘El Quijote’ de Cervantes Saavedra, ‘Cien años de soledad’ de García Márquez, ‘Ulysses’ de Joyce, ‘El nombre de la rosa’ de Eco, y también ‘Rayuela’ escrita por Julio Cortázar y publicada en 1963. Cuestionado innumerables veces sobre las posibilidades casi infinitas de lectura –y disfrute- de esa novela, Cortázar afirmó que su escritura obedecía al imperativo de rebasar los límites y restricciones de la novela decimonónica, es decir, romper con las barreras de lenguaje, tema, técnica y estilo, exigiendo por parte del lector un compromiso y una complicidad que enriqueciera su lectura. Rayuela aparece en una época donde las discusiones sobre el significado de las obras de arte fue examina

23 Abril 2009

Un Renacimiento sin Leonardo ni Miguel Angel El libro La Cultura del Renacimiento en Italia [Die Kultur der Renaissance in Italien] es el nombre que en 1860 diera Jacob Burckhardt [1818-1897] al estudio detallado que hizo sobre esa época histórica, sus ideales y figuras. La tesis que defiende es muy sencilla, y en su día causó revuelo: el Renacimiento italiano –época donde se sitúa a Leonardo Da Vinci y Miguel Angel, Dante y Maquiavelo- fue una época donde el concepto de ‘individuo’ adquirió tal importancia, que el desarrollo posterior de las artes, la política y la vida social seguiría por senderos ni siquiera imaginados en el Medioevo, y donde los temas sacros serían desplazados por las inspiraciones ‘mundanas’ del amor, la vida en la corte, y el conocimiento empírico de la naturaleza.  Tal premisa causó furor, e inmediatamente suscitó una oleada de estudios con una visión diametralmente opuesta de la historia casi inmediata del pasado europeo, y la revaloración que se hizo respecto

16 abril 2009

El Manuscrito Voynich El misterio Pocos escritos han generado polémicas tan prolongadas como el llamado ‘Manuscrito Voynich’. Redactado a finales del siglo XV o principios del XVI, su escritura no ha podido ser traducida, por más que mentes tan brillantes como la del mago isabelino John Dee o el célebre jesuita Athanasius Kircher se aproximaron al documento, y tuvieron oportunidad de estudiarlo detalladamente. Mucho tiempo se afirmó que el manuscrito fue escrito por Roger Bacon, aunque la fecha de datación hace muy improbable que Roger Bacon lo haya escrito de propia mano; algunas hipótesis resaltan las características de la pulcra y cuidada caligrafía para suponer que se trata de una versión en limpio de algún trabajo anterior, incluso algunos investigadores han lanzado la hipótesis de que el manuscrito en su forma tal sería escrito por un grupo variable de entre cinco y dieciocho personas, por la distinta caligrafía que se encuentra en sus páginas. La versión que ha llegado a nosotro

09 abril 2009

Paradise lost Compañera de Homero, Bach, Galileo, Borges y Joyce, Milton tampoco se libró de su fatal presencia: quien fuera capaz de ofrecernos las imágenes exacerbadas de Lucifer luchando contra los elementos informes, sobreponiéndose al destierro y la soledad extremas para llegar y plantarse –espectador maldito- ante el hombre y hacerle caer en la primer tentación del género humano, terminó dictando los versos finales de su poema y corrigiendo de memoria, recitando una y otra vez pasajes enteros antes de sentir que su poema había quedado, finalmente, concluido. La ceguera le acompañaría los últimos años de su vida. Personalidad en constante fluctuación de los extremos, John Milton [9 de diciembre de 1608 al 8 de noviembre de 1674] se desarrolló con vehemencia en la política y la literatura. De semblante más bien frágil, las ideas audaces y avanzadas sobre temas de religión contrastaban con el puritanismo que regía su vida; en la obra escrita recurre al clasicismo más puro, el fuego

02 abril 2009

La verdadera causa del hereje Melvin J. Lasky publicó en 1976 un libro que en sus 746 páginas intenta desbrozar qué tanto de Utopía tienen las distintas revoluciones que han surgido en la historia moderna y en todos los ámbitos; no en balde le llamó 'Utopia and revolution'. La magnífica y pulcra traducción de Juan José Utrilla nos ha llegado a través del Fondo de Cultura Económica, quien editó dicho libro en 1985, apenas nueve años después de escrito. Cuando se habla de revolución viene inmediatamente a la mente la imagen de hombres luchando en peleas sangrientas, blandiendo armas unos contra otros; y si la pelea se da a nivel del estrado, vociferando y gritando para acallar a los demás. Estas revoluciones son analizadas en su libro, y alternan con otras no por más calladas y discretas, menos importantes: la revolución que supone, por ejemplo, aceptar que una era termina para dar paso a otra a pesar de que la ideología choque con la otrora predominante como sucedió con el coper