Ir al contenido principal

Apostilla 1: Libres libros de a libra.

Apostilla 1: Libres libros de a libra.


En la región sur de Zacatecas, hay un dicho hasta cierto punto enigmático que reza: ‘lo que se dice no se hace’.
Traducirlo cabalmente a un español más ‘neutro’ requerirá algunas palabras más. Aunque bien vale el intento:
‘Lo que se comenta –antes de hacerse- no llegará a bien lograrse –realizarse- ‘.
Quienes están familiarizado con el mundillo de escribanos, escritores, editores y demás, sabrán de las supersticiones que están tan extendidas entre sus agremiados. Una de ellas, la de jamás mencionar ni una coma ni una frase de alguna obra en la que se esté trabajando.
Al parecer, ignorar esta superstición ha causado algunos de los fracasos más estrepitosos a la vez que atenerse a ella ha conseguido varios laureles que han valido la consagración de varios autores.
Hoy, diez años después, creo que esta fue la razón por la que Simitrio Quezada se atrevió a incluirme así, de buenas a primeras, en ese proyecto que tantas satisfacciones nos diera a ambos: el Reloj de arena.
He mencionado en una entrada del treinta de octubre del dos mil ocho el singular proceso que dio por resultado la publicación del primer libro liberado. Aunque hubo premura y estuvimos jugando contra reloj, parece que no nos fue del todo mal.
Principalmente a esa columna que devendría en sección semifija, afianzándose en unos pocos meses y superando un año de publicaciones casi ininterrumpidas.
Sé que en ese momento no era posible ponerme al tanto de los alcances de la empresa. De conocerlos quizá hubiese dicho, simple y llanamente: ‘no’.
Jamás antes de esa primera publicación había sido sometido a las exigencias de una escritura ‘por entregas’, atendiendo tiempos y extensiones, revisando y releyendo antes de enviar por vía electrónica. Lo que comenzó como un ejercicio sistemático para echar a correr la tinta y deslizar la pluma, se convirtió en un hábito al que debo algunas satisfacciones muy personales que, como tales, las dejo sólo para mí.
Y como una empresa nacida al amparo de la tecnología y la comunicación y colaboración a distancia, también deberé decir que me persigue, diez años después, cierta desazón que a pesar de los pesares, incluso pensando en Borges que se vanagloriaba de no tener ejemplares de sus propias obras entre los libros que más atesoraba, me sigue siendo un tanto doloroso.
No he visto a uno solo de esos hijos en su forma impresa; diez años tienen ya y al parecer nunca podré tener un solo ejemplar ni del Reloj ni de los Libres Libros en las manos.
Pudiera ser que ese fue el precio a pagar, la cuota debida a los dioses para que ese proyecto diese frutos. Renunciar a la forma impresa para dejar sólo el texto, la plantilla electrónica que sería enviada a la plancha e impresa a todo color.
Pudieran ser tantas cosas, pero lo único seguro es una certeza doble: puse a prueba mis pobres dotes de escritor, y este proyecto le debe a Simitrio Quezada no sólo la vida, sino la justificación y el tono.
¡Gracias, Maestro!

Derechos reservados.
www.libreslibrosdealibra.info

Comentarios

Entradas populares de este blog

16 julio 2009

Una isla sin tiempo Claroscuros barrocos En los primeros siglos de la Era Cristiana, Agustín, el santo obispo de Hipona, escribió ‘si no me lo preguntan, lo sé; si me lo preguntan, no lo sé’. Hablaba de la noción del ‘tiempo’ y la idea clara que podemos tener sobre este fenómeno físico y psicológico, tan simple que todo hombre puede opinar sobre el, y tan complejo que sólo unos pocos serán capaces de penetrar hasta sus más profundas causas, desenmarañando la increíble complejidad del problema mismo. En el Barroco Europeo, época donde se fragua la ciencia moderna y también estaban a punto de morir las grandes corrientes de pensamiento clásicas, –filosofía y cosmología aristotélico-tomista- la naturaleza del tiempo ofrecía a la vez un problema y un aliciente a las grandes potencias económicas: el insoluble y oscuro problema de las longitudes era visto como la solución a distintos problemas náuticos, y la solución automáticamente situaría a cualquier país que poseyera el secreto de la me

10 septiembre 2009

Latinoamérica: entre el humo y el licor Rafael Humberto Moreno-Durán escribió en 1994 un artículo extenso donde reseñó cierto encuentro internacional de escritores y en el cual resaltaron, hieráticos e inaccesibles, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. Le puso por nombre ‘Lo que puede decirse en un ágape de esfinges’. La memoria de Moreno-Durán sobre dicho encuentro es de una viva y profunda admiración: escritores que no escriben, hierofantes profanos que beben toneles de licor, encuentro de escritores que a primera vista pareciera más un desencuentro. También nos ha quedado la reseña puntual e inmediata de otro escritor, poeta y novelista: Luis Antonio de Villena. Escribió un artículo que retrata igualmente ese episodio, resaltando curiosamente a Rulfo sin dejar de mencionar, claro está, a Onetti. En su caso, el artículo escrito llevó por título ‘Juan Rulfo y el mago silencio’, y apareció en el número 687 de los Cuadernos Hispanoamericanos, publicado en septiembre del 2007. Onetti y Rulf

Reposición de artículos.

El pasado 20 de noviembre, el servicio de Scribd dió de baja mis documentos anteriormente compartidos con el pseudónimo de 'Gregorovivs'. Con esa cuenta, que funcionó 4 años, compartí más de 700 documentos, entre propios y ajenos, todos con el afán de prestar un servicio mínimo pero sincero, a la comunidad. Entre esos documentos se encontraban los Libres Libros de a Libra, y como resultado, todos los links que permitían su consulta desde este sitio hoy aparecen rotos, dando mensajes de error 'Document deleted by user'. Bien, como dichos artículos han sido consultados una y otra vez con algún interés por internautas de todos los rincones del habla hispana, me he dado a la tarea de re-subirlos todos a Scribd esta vez en mi cuenta personal, desde donde habré de tomar los enlaces para incluirlos en las entradas de este blog, y reparar así los mensajes de error que aparecen en estos momentos. Hablamos de reponer 64 documentos, lo que llevará quizá algunos días,